Laura Almagro Figuerola

Actividad 1: Imágenes que nos definen.

Con esta actividad lo que se busca es la identificación propia de la persona mediante imágenes que no han sido creadas con ese fin. Resulta bastante divertido y eficaz como dinámica de presentación para grupos. A mi como experiencia personal, me pareció fácil y divertida para realizar.

¿Cómo se ha llevado a cabo? Cada uno escribe en un papel adjetivos que describan la personalidad de cada uno, después tienen que buscar en las revistas y periódicos imágenes que representen lo que se ha escrito en el papel y pegarlas sobre un folio en la disposición que se quiera junto con el trozo de papel escrito. Una vez terminado, se mezclan todos los folios de los participantes y uno a uno se levantarán, cogerán uno e intentarán adivinar que es lo que se ha escrito en el papel viendo sólo las imágenes. Cuando el que está en pié ha dicho lo que piensa sobre lo que representan las imágenes, el que ha creado ese folio con esas imágenes se levantará, se presentará diciendo su nombre y seguirá con el siguiente folio.



Actividad 2: Collage.

Creo que a estas alturas todos conocemos el Collage, una técnica que sirve para todo. En esta actividad se busca la expresión de la creatividad de cada uno mediante el uso de trozos de papel que no pueden ser modificados para crear dos figuras humanas. A mí personalmente me gustó la idea de no poder modificar lo trozos y tener que ingeniarnosla para que pareciera una figura humana. Yo opté por hacer la silueta, pero se puede hacer de cualquier forma que se te ocurra.
¡¡¡Hay que darle a la imaginación!!!

¿Cómo se ha llevado a cabo? Se preparan un montón de trocitos de diferentes tipos de papel y colores que sean pequeños y se reparten por grupos. Después, sobre un folio blanco y sin marcas, los participantes deberán ir pegando los trocitos de papel para crear las figuras (humanas en este caso).



Actividad 3: Collage.

Aquí hay otro collage hecho con trozos de papel. En este caso, la actividad es muy parecida a la anterior, la diferencia entre ambas es que en la que tenemos aquí, los trozos de papel sí que pueden ser modificados pero con la limitación de no poder recortar los trozos más que con la ayuda de los dedos (Sin tijeras, ni punzón, ni nada), mientras que en la otra, los trozos se pegan en el papel tal cual se cogen. En mi opinión la otra es más divertida y te hace pensar un poco más para ver en la forma en la que dispones el papel, en esta el objetivo estaría más bien en la motricidad fina y la habilidad para recortar papel sólo con los dedos.

¿Cómo se ha llevado a cabo? Igual que la anterior pero cambiando los trocitos pequeños por trozos más grandes de donde los participantes puedan obtener la forma que buscan. ¡¡Es importante recordar que sólo se puede modificar la forma del papel con los dedos!!



Actividad 4: Test de Torrans.

Esta actividad consiste en tres pruebas consecutivas que buscan la creatividad del individuo, así como la agilidad mental para crear e imaginar en un periodo de tiempo limitado (unos 5-10 min. cada uno). Me encantó hacer esta actividad y recomiendo hacerla aunque, es cierto que el tiempo hace que las ideas se amontonen y se bloqueen, pero esa sensación de que venga cualquier cosa a la cabeza es lo que hace la actividad más divertida.

¿Cómo se ha llevado a cabo la primera prueba del test? Parte de un círculo que el participante dibujará en un folio en blanco, donde él/ella quiera sin saber que después tendrá que partir de ese circulo para crear un dibujo. En la primera imagen se ve el circulo inicial en la parte superior derecha del folio (en este caso usamos un stick verde con forma de círculo) y a partir de él se ha creado el fondo del mar.



¿Cómo se ha llevado a cabo la segunda prueba del test? En esta, se da a los participantes un folio con unos trazos (los que aparecen con rotulador negro) y a partir de ellos tienen que crear lo que ellos quieran. Ya sea un dibujo por trazo o intentar unir los trazos en un mismo dibujo. Se pueden crear diversas soluciones ya que la temática es libre, solo se tiene que incluir en el dibujo el trazo que ya hay marcado en el folio.



¿Cómo se ha llevado a cabo la tercera prueba del test? Se reparte entre los participantes un folio con un mismo dibujo seis veces y tienen que crear a partir de ellos una historia (tipo cómic) y contarla a través de dibujos. No importa si se le añaden letras para crear la historia, en el caso que creado yo cuento la historia solo con dibujos.



Actividad 5: Tablas de mezclas.

Esta actividad tiene como fin observar los cambios de color que se producen cuando mezclamos unos con otros. Aquí he realizado dos, uno con lápices de colores y otro con temperas. La verdad es que la combinación de colores y las mezclas me han relajado bastante. La veo una actividad relajante y creo que interesante para niños pequeños al experimentar que sale cuando mezclas un color con otro. En la segunda imagen (hacha con acuarelas), los colores se ven mejor, pero para mí ha sido mas agradable con lápices.

¿Cómo se ha llevado a cabo? En una cuadrícula de 11X11 se han puesto filas y columnas cada una de un color y al cruzarse en la tabla los colores se mezclan. Con niños no tiene porqué ser una cuadrícula de este tamaño, se puede empezar con menos colores.




Actividad 6: Dibujo en cuadrícula.

Lo que hemos hecho con esta actividad es trabajar un poco la proporción dentro de una cuadrícula copiando un dibujo que nos ha proporcionado la profesora. Se podría llevar a cabo con niños presentándoles un dibujo más fácil aunque en mi opinión no sería bueno emplearlo con niños pequeños ya que coarta su imaginación

¿Cómo se ha llevado a cabo? Hemos traspasado al bloc de dibujo la cuadrícula de 2,5 cm y después el dibujo que nos pasó la profesora de plástica siguiendo los pasos que se indicaban. Luego le dimos sombras de tono grises a nuestro gusto con el lápiz.




 Actividad 7: Dibujo a mano alzada.

En este caso elegimos otros dibujos de los que nos proporcionó la profesora (yo elegí los mismos para comparar las diferencias entre cuadrícula y ano alzada) y los dibujamos a mano alzada. Sigo pensando lo mismo sobre darles un modelo a los niños para que dibujen.

¿Cómo se ha llevado a cabo? Elegimos el dibujo y lo volvemos a hacer siguiendo los pasos que vienen para crear el dibujo pero, esta vez sin la cuadrícula, a mano alzada y les damos un toque de color con lápices de colores.



Actividad 8: Ampliación de la cuadrícula.

Este dibujo es una ampliación de los dibujos de cuadrícula que hemos visto antes. Podríamos trabajarlo con niños haciendo que hagan un dibujo dentro de una cuadrícula y que intenten ampliarlo proporcionándoles una cuadrícula más grande y diciéndoles que intenten hacer el mismo dibujo.

¿Cómo se ha llevado a cabo? En esta actividad hemos ampliado la cuadrícula de 2,5 cm al triple (cada cuadro tiene 7,5 cm de lado) y después de terminarlo hemos borrado la cuadrícula que habíamos hecho para hacer el dibujo y le hemos dado color con acuarelas. ¡Ha quedado mejor de lo que pensaba!


Actividad 9: Anamorfósis.

En esta actividad hemos trabajado cómo deformar una fotografía de una persona (primer plano) y éste es el resultado del mio, un poco extraño pero, es divertido ver la forma que coge. Los niños podrían empezar con dibujos sencillos como un coche y yo creo que les será muy gracioso ver las formas que obtienen.

¿Cómo se ha llevado a cabo? Hemos cogido una fotografía en primer plano y la hemos dividido en franjas de una anchura de 2 cm y la hemos pegado en la hoja dejando el miso espacio entre ellas, otros 2 cm. Después de estar todas bien colocadas hemos pintado los huecos que habían entre los trozos de fotografía con acuarelas.



Actividad 10: Estampación de dedos.

En esta actividad tiene como fin crear dibujos usando los dedos y manos. La dificultad se encuentra en tener que usar los dedos como tampón "estampándolos sobre el papel", no usarlos de pincel. Es una actividad muy divertida para usar con niños ya que a todos les encanta pintar con las manos y cultiva la imaginación del niño ya que tiene que dibujar lo que quiera.

¿Cómo se ha llevado a cabo? Usando pinturas "temperas y tinta china" para pintar haciendo formas usando las manos o cualquier parte de éstas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario