1. Presentación del trabajo:
Elegimos
trabajar la guía turística infantil como recurso didáctico porque nos parece un
tema motivador, el cual no se ha trabajado mucho en educación infantil, es más
original y potenciamos la realización de actividades creativas, innovadoras y
divertidas que hasta ahora no se habían hecho, o no con tanto hincapié, para
trabajar contenidos históricos con un niño de esta edad.
Las ventajas
de su elaboración son que aporta al pequeño información de primera mano y
potencia el interés del niño por su entorno.
Esta guía
turística ofrece una visión del municipio de Orihuela adaptada a los niños de
2º ciclo de Educación Infantil, más concretamente de 6 años.
En esta
guía se recogen el patrimonio histórico-artístico más destacado de la
localidad, como son sus numerosas iglesias como su Catedral del Salvador y
Santa María, el convento franciscano de Santa Ana, o el colegio diocesano de
Santo Domingo; también se resaltan sus museos, como el Museo de Semana Santa o
la Casa-museo de Miguel Hernández.
Todo ello
sin dejar de lado sus lugares de ocio, como son Ociopia, los numerosos parques
locales, o sus valoradas playas de Orihuela costa.
También se
recogen sus fiestas patronales y su gastronomía.
Se intenta
honrar la memoria de la persona más conocida de Orihuela, Miguel Hernández,
mediante la transmisión de algunos de sus versos y se hace especial alusión a
los murales de San Isidro, en el museo urbano, donde diversos artistas reflejan en las fachadas de
las casas de este barrio (San Isidro) la representación gráfica de la obra de
Hernández, de la manera en que cada autor ha creído oportuna.
A
continuación adjuntamos la guía turística infantil que proponemos como recurso
didáctico:
2. Objetivos específicos:
Los
objetivos específicos que se pretenden conseguir con las actividades previas a
la visita son:
★ Saber qué
es lo que los niños conocen de Orihuela antes de realizar la visita.
★ Poner a los
niños en situación y presentarles la guía.
Por otro
lado, los objetivos específicos que se pretenden conseguir en el desarrollo de
la guía turística son:
★ Conocer el
patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Orihuela.
★ Visitar
lugares de interés turístico.
★ Identificar
comidas típicas de Orihuela: arroz con costra, arroz con conejo y serrana
(caracoles), arrope
★ Fomentar la
participación de los niños en las fiestas locales.
★ Observar y
reconocer los murales de Orihuela.
Y para
finalizar, los objetivos específicos que se desean conseguir después de llevar
a cabo la guía turística son:
★ Evaluar los
conocimientos de los niños sobre los contenidos de la ciudad de Orihuela.
★ Llevar a
cabo las actividades recogidas en la guía tras finalizar la visita al
municipio.
3. Organización de espacios, recursos y agrupamientos:
Los espacios
donde se desarrollarán las actividades, tanto previas como posteriores, serán
el aula, y los diferentes lugares del municipio establecidos en la guía.
Los recursos
a utilizar son:
-La guía
didáctica con sus diferentes actividades propuestas
-Imágenes
de los murales de San Isidro
-Poyector
-Arrope
-Poesía de
Miguel Hernández
.Imágenes
de Miguel Hernández
-Imágenes
de la comida típica de Orihuela
-Plano de
la ciudad de Orihuela
-Papel:
folios, continuo, pinocho, charol, de seda, de aluminio, ondulado,…
-Rotuladores
decolores
-Ceras
.Lápices
-Guías
turísticas oriolanas con muchas imágenes
-Temperas
de colores
-Plumas
-Cola
-Palos
-Piñas
-Ojos móviles
-Cartulinas
-Pegamento
Los agrupamientos
serán de manera grupal, todos los niños del aula, y también de manera
individual en algunas actividades. Para una mayor mejora en el desarrollo de
las actividades podrían realizarse en el aula pequeños grupos para llevar a
cabo con mayor facilidad el desarrollo de las actividades grupales en el aula.
4. Metodología a seguir:
Para llevar
a cabo el desarrollo de la guía en el aula primero partiremos de los
conocimientos previos que el pequeño tiene del pueblo, de sus lugares
patrimoniales y hechos culturales más importantes, para que se dé el
aprendizaje significativo. Esto se hará mediante una serie de cuestiones y
conversaciones en la asamblea resaltando puntos interesantes y llamativos de la
guía para los niños, llamando su atención al mismo tiempo que vamos ampliando
sus conocimientos sobre la excursión que pretendemos realizar con ellos.
Por supuesto todo ello se llevará a
cabo mediante un enfoque lúdico que les resulte motivador y divertido.
5. Planteamiento general de las actividades:
Realizaremos
una serie de actividades con los pequeños en el aula durante toda la semana
lectiva en la que trabajaremos la guía, cinco sesiones, dejando la sesión del
viernes para la salida.
Día
|
Actividad
|
Lunes
|
Hacemos
una serie de preguntas de conocimientos previos del pueblo, como por ejemplo:
¿Qué iglesias conocen del pueblo? ¿si saben quién era Miguel Hernández? Les
presentamos la guía en la asamblea.
|
Martes
|
Hablamos
de la comida, hasta centrarnos en la que es de nuestro pueblo, la comida
típica: el arroz con costra, arroz y serrana, y el arrope, enseñando imágenes
y comentándolas. También aprovechando las fechas en las que estamos, les
daremos a probar arrope.
|
Miércoles
|
Les
presentamos el mapa del pueblo, marcando en él los lugares que vamos a
visitar: Las iglesias, museos… y trabajando a la misma vez el recorrido que
vamos a realizar durante la excursión. Por ejemplo: iremos por esta calle y
¿Qué nos vamos a encontrar aquí? ¡Una casa pintada con un dibujo muy chulo!
|
Jueves
|
Les
presentamos las imágenes de las obras de las fachadas que veremos en la
excursión, les pedimos que las observen, que nos den su opinión sobre ellas y
qué piensan y cuál es su significado.
|
Viernes
|
Visita a
Orihuela y realización de la actividad de los murales de San Isidro (museo
Hernandiano). Para atrapar la atención de los niños durante la excursión
iremos reproduciendo el recorrido que marcamos en el mapa y al mismo tiempo
haciéndole preguntas sobre lo que están viendo. Una vez que lleguemos a uno
de los puntos marcados en el mapa, como por ejemplo, la imagen 7 “El pez más
viejo del río” del museo urbano Hernandiano, haremos una parada para
trabajarla y pegar la pegatina en las fichas que llevarán. Estas fichas
consistirán en una cartulina con el mapa del recorrido y cuadrados en blanco
donde pegar la pegatina que se corresponda con la imagen de la fachada que
hay en ese lugar.
|
5. Evaluación del proyecto:
A continuación
podemos observar todos los aspectos que a través de este dossier se pretende
evaluar para conocer si realmente se cumple los objetivos marcados, tener en
cuenta si los alumnos y el docente puede llevarlos a cabo y encontrar los
posibles cambios que pueden realizarse para una mayor mejora.
5.1
Evaluación del análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos:
En lo que
respecta a la evaluación del alumno, se basa primordialmente en recoger
información sobre los conocimientos e ideas que tienen del tema que se va a
trabajar en el aula, si se han alcanzado los objetivos propuestos. Nos valdremos tanto de la evaluación de cada actividad
realizada en el aula como de la actividad de la visita al municipio oriolano, y
será globalizada en una escala de estimación de grado donde se recojan los criterios
de evaluación de los objetivos que teníamos planteados para cada sesión además
de aspectos como el comportamiento, el interés del grupo por el tema, etc.
5.2
Evaluación del proceso de enseñanza de la práctica docente:
Para la evaluación del proceso de ensañanza se atiende a la reflexión sobre la adecuación de los objetivos propuestos y los contenidos escogidos, el grado de
intervención que se tiene durante el proceso de una actividad, la forma en que
se comunica el maestro o maestra con los alumnos y la respuesta de ellos ante
esa comunicación, también teniendo en cuenta los resultados de la evaluación
del proceso de aprendizaje, como si utiliza suficientes criterios de evaluación
que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.
Una
posibilidad de evaluación del propio maestro o maestra puede ser la ayuda de
otro docente del centro, el cual, a través de observación directa o mediante
grabaciones durante la labor educativa del evaluado y su posterior análisis,
colabora en el conjunto de las mejoras que se pueden producir durante la clase.
5.3
Evaluación de la programación:
Al finalizar las sesiones, esta evaluación nos permitirá
determinar en qué medida hemos conseguido los objetivos educativos marcados
antes de empezar. El resultado de este proceso evaluativo será reconocer
errores que se hayan podido dar durante las sesiones y así reajustar la
programación y los recursos metodológicos a las necesidades que hayan
detectado. El análisis del proceso y los resultados de las actividades va
ligado al análisis de las respuestas de los niños y niñas durante la práctica.
5.4 Mecanismos de Evaluación:
Para la
evaluación utilizaremos la observación directa y sistemática, valiéndonos de
listas de control que recogerán todos los ítems referidos a las actividades y
los apartados anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario